VI Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado: El Empleo Público del Futuro
Hallazgos Y experiencias acerca del empleo público nacional en situación de pandemia en Argentina, 2020-2021: abordajes para el diseño del empleo público del futuro
Por Ariana Bardauil, Gabriela Gutierrez y Mauro Chilliuti
Introducción
El contexto de pandemia por la COVID-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y su sostenido avance en el tiempo, ha impactado en la vida institucional de los argentinos. En lo referente a la Administración Pública Nacional (APN), en la vida de todos sus trabajadores, en los comportamientos y procedimientos de los espacios de trabajo. En el ámbito laboral, han ocurrido cambios y rediseños de rutinas que permitieron mantener la funcionalidad y productividad del sistema en general. Desde la Secretaría de Gestión y Empleo Público (SSEP), se desarrollaron medidas para prevenir los contagios en el sector público, como son las licencias por hijos e hijas en edad escolar a través de la Decisión Administrativa 390/20 y, la Resolución N° 3/20201 que faculta a dispensar del deber de asistencia a su lugar de trabajo a los agentes cuyas tareas puedan ser realizadas de manera remota.
En este sentido, la Subsecretaría de Empleo Público desarrolló diferentes materiales y estudios para abordar la nueva realidad de los trabajadores. Entre los trabajos realizados se encuentra la encuesta “Trabajo remoto durante el período de aislamiento social” (ONEP, 2020) ; el documento “Valoraciones sobre el impacto de la Adaptación del trabajo remoto” (ONEP, 2020), el informe de “Proyecciones sobre la adaptación del Trabajo Remoto en la Administración Pública Nacional (APN) (ONEP,2020); la Evaluación de la gestión en la transición y consideraciones para la organización a futuro” (ONEP,2020); el CUINAP “Trabajo remoto: análisis y desafíos dentro de la Administración Pública Nacional” (Bardauil & Peroche, 2020). Y, dos guías: “Guía de recomendaciones para empleados públicos sobre trabajo remoto y bienestar psicosocial” y “Guía de Recomendaciones para conducción de equipos con trabajo remoto” (ONEP, 2020). Asimismo, se elaboraron propuestas para abordar un proyecto de regulación del Trabajo Remoto en el Sector Público y capacitaciones para fortalecer el trabajo en equipo y los liderazgos en tiempo de trabajo a distancia.
En el marco de estas acciones, la Subsecretaría de Empleo Público (SSEP) se encuentra desarrollando estudios cualitativos y cuantitativos para el Fortalecimiento del Empleo Público 2020 2023, en vistas de abordar la nueva realidad del empleo público nacional en la Argentina. En este marco, el objetivo general de este trabajo es identificar y analizar los procesos que se generaron ante esta nueva modalidad de trabajo. Partiendo del enfoque del cambio organizacional, las organizaciones aprenden sobre la base de procesos de adquisición, generación, circulación y almacenamiento de conocimiento. La gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional permiten, a partir de la instrumentación de la información mediante coordinaciones internas, mejorar el rendimiento de la organización y las respuestas de la misma en contextos (Gore, 2003).
Los escenarios de crisis, donde se presenta una acumulación de desventajas y restricciones de recursos, o una situación instituyente en términos de Etkin y Schvarstein, suelen considerarse como una oportunidad para la innovación y el cambio organizacional (2000).
En esta línea, la investigación se orientó en conocer, a través de un estudio de tipo exploratorio, los cambios observados en el espacio laboral durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio- ASPO- (Decreto 297/2020) y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio -DISPO- (Decreto 168/2021), y en identificar los facilitadores de los procesos de cambio y adaptación a la nueva situación laboral e indagar sobre probables escenarios futuros en relación con el empleo público. Si bien la gestión del conocimiento y el cambio organizacional es algo muy trabajado en las ciencias sociales (Nonaka & Takeuchi, 1995; Spender,1996; Castells,2000; Gore, 2004; Barragán Ocaña, 2009; Catalán & Peluffo, 2002), la producción académica en torno al cambio y aprendizaje organizacional en la administración pública argentina ha sido muy escueta (Rodriguez, 2005; Boiero & Petrelli, 2017; Vazquez & Silva, 2020; Pagani 2009; Oviedo-García et al, 2014). Al respecto, Vázquez & Silva, (2020) han trabajado sobre las respuestas dadas en contextos de crisis (COVID-19) en el Instituto Nacional de la Administración Pública - INAP- a través de un estudio cualitativo. En este sentido, se busca aportar al campo de estudio el análisis de los cambios producidos y los aprendizajes generados en la Administración Pública Nacional (APN) a partir del nuevo contexto por la pandemia COVID-19.
Los Estados ante los cambios tecnológicos, económicos, sociales y políticos del Siglo XXI, vienen afrontando crisis recurrentes con interdependencias complejas vinculadas al fenómeno de la globalización (Castells, 2000). Por lo tanto, resulta necesario que las instituciones públicas posean un pensamiento estratégico, entendido como “el enfoque que observa la situación actual, pero con una perspectiva de futuro y mapeo de riesgos” (CLAD 2020:9). En este caso, es el Estado el que se estudia a sí mismo con el objetivo de generar información estratégica para la toma de decisiones, en materia de empleo público, para el tiempo pos-pandémico. Este trabajo, es un avance preliminar de un estudio más amplio. De esta manera, se espera aportar un análisis que contribuya a la generación de alternativas innovadoras para el desarrollo de capacidades estatales en contextos críticos como el actual.
La pandemia actuó como un catalizador, como un acelerador de procesos que ya se venían dando en el sector público, que no solo incluyen al teletrabajo. Éste, se configura como la expresión de una multiplicidad de procesos que están por debajo (Boiero, 2020). El conocimiento y la gestión implican procesos, y una primera etapa es conocer el estado de situación de la APN para después abordar el desafío de construir una cultura de aprendizaje que se adapte a los cambios que corren. El trabajo se estructura en cuatro partes. En primer lugar, se presenta el concepto de agenciamiento, en el segundo apartado se introduce el concepto de aprendizaje y cambio organizacional. En tercer lugar, se establece la estructura metodológica empleada, en el tercer apartado se presentan los resultados del estudio cualitativo y, por último, se desarrollan las consideraciones finales.